Introducción
Casi todas las sociedades vienen enfrentando la problemática de las drogas y son diversas las reacciones para evitar la propagación del consumo, no obstante el incremento de adictos indican la poca efectividad de las acciones. La receta universal, como estrategia, debería estar dirigida hacia los dos pilares bases de las drogas, la oferta y la demanda. El primero de los sustentos está representado por la disponibilidad de sustancias con propiedades adictivas; el segundo, por la necesidad de las personas de consumir o abusar de las drogas.
Casi diariamente, los medios de comunicación nos hacen saber sobre las incautaciones de cargamentos de estupefacientes, tanto en las fronteras como en el interior del territorio. También se difunden los esfuerzos de las fuerzas de seguridad y de los cuerpos policiales para controlar la disponibilidad de estas sustancias prohibidas, como también investigar sobre las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico. Y sobre la prevención para reducir la demanda, no se habla o se difunde muy poco, cuando su importancia y trascendencia debería tener la misma valoración y exposición.
Este artículo tiene el objetivo de referenciar a la demanda, a la prevención como acción fundamental para contener y reducir esa compulsión al consumo y el abuso, sondeos sobre eficiencia de las estrategias y concluir con una propuesta alternativa anticipatoria a la problemática desde una mirada pragmática.
La demanda
La demanda o el llamado polo de la demanda, según Cagliotti (1987), está conformada por la población que necesita consumir drogas. Esta población es parte de la sociedad. El pensador polaco Zygmunt Bauman (2007), hizo referencias que la sociedad tuvo un pasaje de la producción al consumo, con múltiples y profundas transformaciones; educando para consumir, a ser seducidos por las ofertas del mercado. Los bienes y servicios de consumo son presentados a través de publicidades y propagandas como objetos capaces de satisfacer todas las aspiraciones de felicidad que puede tener una persona. Respecto a los jóvenes, hay que tener en cuenta que la búsqueda y la construcción de la identidad juvenil está íntimamente relacionada con el ámbito recreativo y con el consumo de diferentes aspectos como por ejemplo el baile, la música, la indumentaria, los escenarios sofisticados y también aparece la oferta de drogas.
Trasladando estos conceptos a nuestro país, podemos afirmar que el consumo se ha instalado y el artículo de Perfil (2008)lo sintetiza: "Argentina, en el podio de países con mayor número de bebedores de alcohol del mundo …… porcentaje solo superado en Dinamarca, Noruega y Alemania. El 94,3% de los varones y el 89,9% de las mujeres mayores de 15 años consumieron esta sustancia tóxica en 2016…".
Otra información, según el último informe de la UNODC 2015, Argentina, a nivel regional, se posiciona entre los países con mayores niveles de consumo de alcohol y tabaco. A nivel país, según los últimos resultados disponibles relativos a la población de 12 a 65 años, las sustancias que representan la mayor prevalencia de vida son las de uso legal (alcohol 70% y tabaco 47,3%). Le siguen la marihuana (8,1%), los tranquilizantes usados sin prescripción médica (3,1%) y la cocaína (2,6%).
Esta situación, es ratificada por los datos que aporta el Observatorio Interamericano sobre Drogas, en su “Informe sobre el uso de Drogas en las Américas 2015”, se evidencia que nuestro país se ubica dentro de los países con mayor consumo de alcohol y de marihuana en la región. La información contempla la población de 16 a 65 años. El informe corresponde al estudio nacional del año 2011. En el citado estudio, se menciona que en la región, Argentina y Colombia, presentan que casi la mitad de los estudiantes secundarios ha consumido alcohol durante el último mes.
Viendo estos datos y haciendo una mirada retrospectiva, ya en el año 1992, una estadística publicada en el diario Clarín del 19 de enero de ese año denuncia que sobre 1700 alumnos de nivel secundario, el 90% empezó a beber esporádicamente cuando dejo la escuela primaria, el 70 % admitió la cerveza como la preferida; el 50 % de esta última cifra consumía interfiriendo sus actividades escolares diariamente. Por lo tanto el elevado consumo de alcohol no es novedad.
En el diario La Nación, el 06 de mayo de 2012, Daniel Gallo, menciona que en una década se disparó el uso de estupefacientes entre estudiantes; el consumo de drogas ilegales sigue en aumento entre los estudiantes de nivel medio en la Argentina. Según los resultados de estudios oficiales preliminares, en la última década creció 131 por ciento entre los alumnos de colegios secundarios.
También en Clarin.com, el 25 de junio de 2017, un informe oficial difundió que en siete años se duplicó el consumo de drogas ilegales en la Argentina, así lo revela el primer Estudio de Consumo de Sustancias, realizado por la SEDRONAR en el país desde 2010.
Entonces estamos frente a un incremento constante del consumo de alcohol, que no es nuevo y es notablemente elevado, al que se le sumó en estos tiempos la marihuana y otras sustancias adictivas. Consumo que tiene impacto en el crecimiento de la población que conforma el polo de la demanda. Consumidores que pasan a ser clientes del tráfico ilícito. También está claro que las alarmas diseñadas por el sistema de las políticas preventivas del Estado están presentes y vienen dando las alertas de esta evolución.
La Prevención
Advertidos que existe en nuestro país una población numerosa que consume estupefacientes, no podemos dejar de considerar las recetas que se vienen utilizando para evitar, retrasar o disminuir el ingreso de personas al polo de la demanda. La prevención es la más conocida; "es preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo; es anticiparse a la aparición de un fenómeno por medio de la intervención sobre sus causas".
La ONUDD (2013), determina que el objetivo principal de la prevención es ayudar particular pero no exclusivamente a las personas jóvenes, a evitar o retrasar la iniciación en el consumo de drogas o, si ya empezaron, evitar que desarrollen problemas como la dependencia. Sin embargo, el objetivo general de la prevención es mucho más amplio: es el desarrollo saludable y seguro de los niños y jóvenes para que aprovechen sus capacidades y potencial y se conviertan en miembros que aporten a sus comunidades y sociedad. La Prevención efectiva del consumo de drogas contribuye significativamente a la participación positiva de los niños, jóvenes y adultos con sus familias, escuelas, lugares de trabajo y oportunidad.
Respecto a la prevención, la biblioteca nos da varios modelos, niveles, clasificaciones, etc. Así tenemos los modelos ético -jurídico, Medico-sanitario, Psico-social, Socio- Cultural, Ético-social y el Multidimensional. Este último modelo preventivo, apunta a la interrelación dinámica entre las características individuales, las del entorno familiar, grupo de pares, etc., también el entorno macrosocial. El modelo multidimensional, incorpora así la necesidad de articular acciones interdisciplinarias e intersectoriales, reivindicando el protagonismo de todos los actores sociales.
También la Organización Mundial de la Salud, clasifica los niveles de prevención en primaria, secundaria y terciaria. Las estrategias de prevención primaria deben garantizar que se preste atención a la población en general (universal) y también a determinados grupos (selectiva). Los programas bien fundamentados dirigidos a la población en general pueden reducir la demanda y, al mismo tiempo, ayudar a determinar deficiencias o grupos que no estén suficientemente atendidos. La prevención secundaria tiene por objetivo descubrir y acabar con el problema lo antes posible o remediarlo parcialmente; se focaliza a grupos de riesgo. Y la terciaria, se dirige a las personas ya dependientes de drogas a nivel físico y/o síquico.
Sabemos que en nuestro país, el órgano político en esta temática es la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, conocida como SEDRONAR. Es la responsable en diseñar, implementar y monitorear políticas públicas preventivas en todo el país a partir de cinco públicos específicos. En el ámbito educativo, en el ámbito del deporte y la cultura, en contexto de encierro, en el ámbito laboral y en ámbitos de nocturnidad y recreativos.
Actualmente la SEDRONAR difunde mediante su página web, canales de ayuda ("Chateá con nosotros, llamá al 141, Escribinos, Resultados de convocatoria Argentina previene, Inscribite en el festival Hip Hop edición Bs As interior, bases y condiciones festival Hip Hop regional"); Servicios ("Atención Personal, Encontranos en tu barrio, Prevení en tu medio, Capacitate en prevención, Registrá tu institución, Accedé a nuestros estudios"); Ejes de gestión (Plan Nacional de Drogas, Coordinación Federal de Políticas, Observatorio Argentino de Drogas, Enfoque Preventivo Integral, Municipios en acción) y las Noticias del Área (difusión de las actividades que se realizan en el marco de las funciones asignadas por el Estado).
El documento rector es el Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas 2016 – 2020; documento cuenta con una Introducción, Principios Rectores ( Perspectiva de derechos, Desestigmatización de la problemática, Perspectiva de género, Enfoque Intercultural, Participación social y comunitaria, Intersectorialidad, complementariedad y articulación intergubernamental, Intervenciones basadas en la evidencia , Calidad y transparencia institucional, Proporcionalidad, Especificidad); Metodología de elaboración Marco Normativo: lineamientos nacionales e internacionales. Situación epidemiológica – Diagnóstico Contexto global, Estado de situación a nivel regional, Estado de situación a nivel país, Ejes estratégicos 1.- Prevención 2.- Abordaje Territorial 3.- Tratamiento 4.- Programa Municipios en Acción 5.- Desarrollo del conocimiento científico 6.- Articulación institucional y Anexos.
El documento tiene todos los rasgos de un plan estratégico, establece objetivos generales y específicos para los ejes estratégicos. Al tener el nivel estratégico (nacional)las provincias que se adhieren deberían o podrían elaborar su programa preventivo, en coherencia con los lineamiento del documento rector. Programa que técnicamente podría derivar en proyectos, que pueden ser a nivel de municipios; metodología que se utiliza en los proyectos sociales.
Para todo proyecto preventivo, es sumamente importante determinar el foco de las actividades, los destinatarios. Y si consideramos a la prevención primaria como la autentica "prevención", sus actividades deberían tener como foco a la población no consumidora y a usuarios sociales y ocasionales de drogas; a niños, adolescentes y jóvenes desde las edades determinadas como de inicio en las adicciones.
En la Argentina, en estos rangos, de acuerdo al último dato disponible (2016) hay 11,3 millones de estudiantes: 1,8 en el nivel inicial, 4,6 en el primario, 4,0 en el secundario y 0,9 en el superior no universitario. Del total de la matrícula del país, 7,9 millones (70,8%) asiste a escuelas de gestión estatal y el resto está escolarizado en el sector privado.
En relación con el foco de la prevención, están los agentes preventivos; son considerados tales a la familia, la comunidad y la escuela. "La escuela es uno de los lugares de encuentro más importantes dentro de la comunidad. Es allí donde los alumnos y estudiantes entablan relaciones con la cultura, con la producción colectiva de significados, con la sociedad, con el mundo".
Son muchas las razones que nos muestran que la escuela está en posición ventajosa para desarrollar la denominado educación preventiva, sin que olvidemos sus límites y otros condicionamientos en su tarea. El niño asiste a las aulas en la edad en que resulta más educable, pasa la mayor parte de su tiempo en ella, está en manos, en principio de personas preparadas para educar con los medios adecuados; los docentes tienen la posibilidad de organizar los propios programas a cada nivel.
También la escuela puede recibir la colaboración de otras instituciones sociales, sanitarias y educativas de la comunidad en que está integrada; puede detectar precozmente a los individuos o grupos de alto riesgo y puede orientar, mejor que nadie, coordinar y llevar a cabo alternativas más interesantes antes que el consumo de drogas. Esta posición de privilegio para la prevención es confirmanda por la misma SEDRONAR en sus lineamientos estratégicos. Vemos entonces, que la escuela está en condiciones ideales de desarrollar un proyecto preventivo multidimensional.
Sondeos sobre prevención efectiva en las escuelas
Siguiendo a la escuela, como agente privilegiado para enfrentar esta problemática, veamos ¿Qué viene pasando en los establecimientos educativos, en relación con la prevención de las adicciones? Para responder esta pregunta y tener un estado de situación actualizado, se realizaron algunas encuestas y entrevistas a docentes, directivos y alumnos de escuelas primarias y secundarias en distintos puntos del país, seleccionados en forma azarosa; así se puede describir las siguientes situaciones.
En la provincia de Buenos Aires, los docentes consultados de nivel primario hacen referencias que la temática se aborda en el sexto año. En el nivel secundario, respondieron que no tienen previstos en su planificación la temática de las adicciones; si algunos docentes incluyen en sus materias temas relacionados, mediante charlas informativas, lecturas o análisis de textos. Y no conocen los materiales difundidos por la SEDRONAR.
En la ciudad autónoma, la consulta realizada en alumnos de nivel secundario comprendidos en la Resolución del Ministerio de Educación del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nro. 321/2015, los mismos manifestaron que no haber recibido clases ni haber desarrollado actividades relacionadas con la prevención de las adicciones. Asimismo, manifestaron tener en su currículas materias como Biología, Química, Educación Física y otras.
En la provincia de Córdoba, tienen espacios curriculares relacionados con las adicciones y aprovechan asignaturas como Ética y Construcción de Ciudadanía, para abordar diferentes temáticas y una de ellas es la prevención de las adicciones. La Universidad Nacional de Córdoba asiste a diversos establecimientos en cursos para docentes en relación con la prevención; también en esta provincia se conocen y se utilizan Cuadernillos, Orientaciones para el Abordaje, Orientaciones para la intervención, Proyectos integrales Preventivos producidos y difundidos por la SEDRONAR.
En la provincia de Corrientes, en el nivel primario no se tiene previsto este abordaje en los planes. En los niveles secundarios y terciarios, el tema de drogadicción se trata mediante proyectos anexos a la planificación anual (Ejemplo Geografía de las drogas, Geografía de las enfermedades). Los consultados no conocen las publicaciones de la SEDRONAR.
En la provincia de Chubut, en el nivel secundario se tiene previsto en la planificación áulica la realización de jornadas de prevención en la denominada "Área de Naturales". Pero no conocen las publicaciones de SEDRONAR.
En la Provincia de Formosa, en el nivel primario, manifiestan que se tiene previsto en la planificación actividades de prevención conforme al nivel del alumno; aunque otra consulta en el nivel secundario, no tienen previsiones en los planes anuales. En las escuelas para adultos, se realizan charlas con profesionales, contenido transversal en la currícula y además reuniones mensuales con padres. Todos los docentes consultados no conocen las publicaciones de la SEDRONAR y por lo tanto, no utilizan las orientaciones difundidas por la web de referencia.
En la provincia de Santa Fe, específicamente en Rosario, en el nivel primario se dan charlas y exposiciones ilustrativas sobre el tema. Carecen de asesoramiento y colaboración de organismos extraescolares; sí tienen conocimientos de los folletos de SEDRONAR, como también publicaciones de internet que se utilizan para las clases. En el nivel secundario, también tienen previsiones en la planificación, mediante charlas a cargo de profesionales, exadictos, clases especiales y alusivas de los mismos alumnos. En este nivel, si cuentan con expertos expositores y apoyo de otros organismos y profesionales. Si bien conocen el material impreso de SEDRONAR, no los usan para las clases.
En la provincia de Salta, respecto a la previsión en la planificación en el nivel secundario, algunos docentes mencionaron que tratan la temática en la materia Ciencias Naturales, en Biología, Formación Ética, específicamente tabaquismo, alcoholismo y drogas, efectos sobre el sistema nervioso, composición química, enfermedades que producen; en proyectos interdisciplinarios como la problemática del adolescente; además en lo que llaman contenidos transversales y actividades o proyectos especiales o anexos. También varios docentes contestan que no tienen previsto en sus planificación esta temática.
Entre todos los encuestados, expresaron que buscan asesoramiento y consultas para encarar sus clases preventivas, con las instancias superiores del sistema educativo, en hospitales, con las policías provinciales, médicos y algunos expertos de la zona. Asimismo, mayoritariamente los docentes manifestaron su interés por ser asesorados, saber sobre prevención, didáctica específica, técnicas de reconocimiento de niños y jóvenes adictos, efectos de las sustancias ilícitas y todo lo que pueda contribuir en el aula. También, recibir clases o charlas de profesionales expertos de distintos organismos especializados y realizar talleres en prevención de adicciones.
Conclusiones
El número de personas que consumen drogas y que integran el denominado polo de la demanda en la ecuación de las drogas, viene creciendo en forma sostenida por lo menos en los últimos 25 años; demostrando que las políticas y acciones consecuentes para reducir este consumo no tuvieron ni tienen el impacto positivo deseado.
Las personas que se integran al polo de la demanda indefectiblemente pasan a ser clientes del negocio del narcotráfico. El narcomenudeo se sustenta en este incremento que se inicia en forma ocasional y social y en un futuro inmediato, se convierte en consumidor regular.
El plan estratégico de la SEDRONAR, con grandes lineamientos y propuestas preventivas, no contiene metas para los objetivos, tampoco indicadores para el seguimiento como parte del control; por lo tanto es difícil mensurar su alcance e impacto, percibiéndose así un documento teórico e informativo.
Tampoco no tiene alcance efectivo entre los denominados agentes preventivos. Uno de ellos, la escuela en cuyas aulas desconocen las orientaciones y publicaciones de la máxima autoridad responsable en nuestro país en la política preventiva. Son excepcionales las provincias que se vinculan con la secretaría y que utilizan los recursos que dispone para esta misión transcendental.
En los sondeos con los docentes, la percepción es que la escuela tiene que solicitar orientación en el problema y no es eje de la prevención, cuando es un agente preventor por excelencia. Si bien hay otros organismos que aportan, asesoran, contribuyen con la escuela en este problema, ningún consultado mencionó al municipio como un referente, cuando existe en la SEDRONAR el proyecto "Municipios en Acción".
Son claros los esfuerzos aislados, orientados hacia la información, pero no mediante un programa sistemático o en el contexto de un proyecto institucional, que pueda dar un marco concreto, planificado y coordinado de prevención.
La prevención debe ser entendida como la mejor opción frente a la oferta de drogas. Pero para prevenir hay que formar conducta y cultura de salud en los niños y jóvenes; y para ello la información es solo un paso, debe complementarse con actividades creativas y reflexivas en la población de riesgo. En la que los actores sociales cumplan con un esquema sistematizado y coordinado; todos con el mismo objetivo.
Visto la poca eficiencia de las estrategias preventivas, frente a un mundo de drogas, por la poca influencia en los territorios provinciales y en el principal agente, la escuela, que debería preparar a nuestros niños para la vida, tendría que pensarse en programas provinciales y proyectos a nivel de municipios, que permitan articular una red de prevención local. Involucrando así a los actores sociales y buscar la toma de conciencia en la comunidad sobre la gravedad que implica el consumo problemático de drogas y sus consecuencias en nuestros jóvenes. A la vez diseñar en el marco de los programas y en cada proyecto, campañas con actividades concretas multisectoriales que permitan ser controladas, evaluadas y retroalimentadas anualmente.
En este sentido, hay provincias que no pueden dejar de organizarse para hacer frente al flagelo, mediante el desarrollo de sus propios programas preventivos y abarcativos; Estados que se encuentran, por su ubicación geográfica y situación social de la población, muy expuestas a la oferta y obtención de sustancias adictivas.
Finalmente reitero, el documento de trabajo, de acción frente a este grave problema, debe ser el proyecto preventivo; para ello hay que empoderar a los municipios, para que asuman el rol de autoridad de coordinación preventiva. Cada municipio tenga la responsabilidad de acordar con los agentes preventivos, los objetivos del proyecto, la elaboración conjunta del cronograma de actividades a concretarse, su difusión, apoyo, asignación de recursos, etc. Así también ser el referente con los gobiernos provinciales a cargo del programa y con SEDRONAR como máxima autoridad de la política preventiva.
Las autoridades locales no pueden estar ajena a una de las problemáticas que mas acosan a la comunidad, las drogas; deben involucrarse e intervenir.
BIBLIOGRAFÍA
CAGLIOTTI, Carlos N. "Drogas". Ediciones Renglón, Buenos Aires Argentina, 1987.
http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf
http://www.perfil.com/noticias/ciencia/argentina-en-el-podio-de-paises-con-mayor-numero-de-bebedores-de-alcohol-del-mundo.phtml
https://www.argentina.gob.ar/sedronar… Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas 2016-2020.
https://www.argentina.gob.ar/sedronar… Estar en Prevención.
http://www.me.gov.ar/me_prog/prevencion/pdf/prev.pdf.
https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/frontpage/2013/11/14-unodc-apresenta-normas-internacionais-de-prevencao…
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001387.pdf
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/pdf/guias/manual
https://www.argentina.gob.ar/sedronar
ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDAÑEZ, María José. "Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales" . Colección Política, Servicios y trabajo Social, 18va Edición. Buenos Aires, Argentina, 2005.
http://argentinosporlaeducacion.org/share/1/Estudiantes_i7xOk (11)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sedronar-orientacionparaelabordaje.pdf
(*)Cte. Gral. (R) GNA, Técnico en Enseñanza Militar, Oficial de Estado Mayor (GNA – EE. UU.), Instructor Militar, Licenciado en Gestión de la Calidad de la Educación, Especialista en Gestión de Instituciones Educativas, Magister en Estupefacientes.