• Inicio
  • Institucional
lunes, enero 30, 2023
Alternative Press Agency
Solo Propiedades
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos
No Result
View All Result
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos
No Result
View All Result
Alternative Press Agency
No Result
View All Result
Home Internacional

CRECE LA RESISTENCIA CIVIL EN SUDÁN

18 noviembre, 2021
en Internacional
0
CRECE LA RESISTENCIA CIVIL EN SUDÁN
Share on FacebookShare on Twitter

 

Por el Dr. Adalberto C. Agozino

 

LOS HECHOS

Las manifestaciones callejeras contra el golpe de Estado militar de octubre pasado han dejado ayer un saldo de al menos quince muertos y un centenar de heridos en una de las jornadas más violentas desde que los militares derrocaron al gobierno constitucional.

Las víctimas se produjeron cuando fuerzas militares y policiales disolvieron una multitudinaria marcha de manifestantes hostiles con grandas lacrimógenas y disparos de armas de fuego.

Desde que los militares se hicieron con el poder se han registrado 38 víctimas civiles y unos cien profesores han sido detenidos por los militares.

Para desarticular las protestas anti-golpe el gobierno militar ha interrumpido todas las comunicaciones telefónicas e internet es inaccesible en el país desde el día en que los militares se hicieron con el poder. No obstante, los manifestantes opositores se coordinan a través de mensajes de SMS cuando funciona la telefonía.

También los puentes que enlazan a la ciudad capital de Jartum con el resto del país han sido bloqueados, el aeropuerto fue cerrado y los vuelos internacionales suspendidos, mientras tanto en la televisión estatal rige una fuerte censura sobre las noticias nacionales.

Desde el mismo día del golpe de Estado, la Asociación de Profesionales de Sudán difundió en las redes un llamado “a las masas” a que “salgan a la calle y ocupen por completo y se preparen para resistir”.

Recientemente, también el Comité Interino del Sindicato de Trabajadores de la empresa Sudapet (la petrolera estatal) ha anunciado que se unía a “la desobediencia civil como un paso para apoyar al pueblo sudanés”.

EL GOLPE DE ESTADO

Fuerzas militares conjuntas arrestaron el lunes 25 de octubre al primer ministro de Sudán, Abdallah Hamdok, a la mayoría de los ministros del Gabinete y a los miembros civiles del Consejo de Soberanía, organismo que supervisaba la transición a la democracia desde el derrocamiento del dictador Omar Hassan Ahmad al Bashir, en 2019.

El hasta entonces Presidente del Consejo Militar, teniente general Abdel Fattah Abdelrahman al Burhan (60), apareció ante las cámaras de la televisión nacional vistiendo uniforme, con su bigote y su habitual boina verde para anunciar la profundización del régimen militar que domina al país desde hace dos años disolviendo el gabinete y el Consejo Soberano e implantando el estado de emergencia en todo el país para evitar las supuestas disputas de poder e incitación al caos por parte de los civiles.

Burhan también suspendió una serie de artículos del documento que servía de Constitución durante la transición sobre la composición y las competencias de los dos órganos anteriores y la participación de los civiles. Los militares nombraron un Gobierno tecnocrático que en teoría debe pilotear el país hasta unas elecciones previstas para el 2023. No obstante, el general Al Burhan se aseguró la presidencia del poderos Consejo Soberano.

El autogolpe militar de Burhan en Sudán despertó repercusiones internacionales negativas.

ANTECEDENTES

Tras treinta años de dictadura islamista, las protestas callejeras estallaron en Sudán, el 19 de diciembre de 2018, detonadas en un comienzo por el alto nivel inflacionario, el aumento en el precio del pan y de los combustibles, pronto fueron capitalizadas por un conglomerado de organizaciones y partidos opositores denominado “Fuerzas de la Libertad y el Cambio” que se conformó en enero de 2019 y donde ejerce un rol protagónico la “Asociación de Profesionales Sudaneses”.

Las protestas que comenzaron con concentraciones, marchas, huelgas y otras acciones de resistencia civil derivaron en “sentadas pacíficas” en los alrededores del Cuartel General del Ejército.

Luego de que las protestas alcanzaron un saldo de 38 muertos, cientos de heridos y mil detenidos sin dar muestras de decrecer, el Ejército de Sudán decidió asumir el poder el jueves 11 de abril desplazando al anciano dictador Omar Hassan Ahmad al Bashir (76), líder del Partido del Congreso Nacional, que con treinta años al frente del país era uno de los jefes de Estado que más tiempo ejerció el poder en África.

El Ejército sudanés, para calmar los ánimos y evitar que el país cayera en un espiral de violencia, tras derrocar al presidente Al Bashir, lo reemplazó por un Consejo Militar Transitorio formado por diez generales y estableció una hoja de ruta para la transición hacia la democracia.

La presidencia del Consejo Militar Transitorio recayó en el hasta entonces Inspector General de las Fuerzas Armadas teniente general Abdel Fattah Abdelrahman al Burhan quien asumió también como Jefe de Estado Mayor del Ejército y ministro de Defensa en reemplazo del dimitido general Ahmed Awad ibn Auf.

La vicepresidencia del Consejo Militar Transitorio y del país fue ocupada por el general Mohamed Hamdan Daqlo, comandante de la unidad de fuerzas de élite denominada “Fuerzas de Apoyo Rápido” que cuentan 30.000 hombres. Se trata de una milicia que en un tiempo respondía a las órdenes directas del exdictador Al Bashir pero fue convertida en un cuerpo regular del Ejército. Actualmente, la mayor parte de sus efectivos están desplegadas en guerra del Yemen y en las fronteras de Sudán para combatir el narcotráfico y el tráfico de personas.

La hoja de ruta establecida por el Consejo Militar Transitorio contemplaba un periodo de transición de dos años con el objeto de “preparar el ambiente político para el traspaso pacífico del poder”, según declarara el general al Burhan.

Como primeras medidas el Consejo Militar detuvo al presidente Al Bashir y a todos sus ministros. Destituyó al general Salah Abdalá Qush, hasta entonces jefe del Agencia Nacional de Seguridad e Inteligencia, encargada de reprimir las protestas, quien fue reemplazado por el hasta entonces su segundo el general Yaladín al Sheij.

También ordenó la liberación de todos los presos políticos. Aunque prorrogó por noventa días el estado de sitio, derogó la constitución de 2005 y proclamó “una invitación abierta al diálogo de todos los componentes de la sociedad sudanesa, sus partidos y la sociedad civil” para alcanzar un consenso y establecer las reglas que permitan construir una  transición pacífica a la democracia.

Inmediatamente, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos anunciaron su apoyo al Consejo Militar Transitorio. El rey Salman de Arabia Saudí incluso ordenó el envío de un embarque de ayuda humanitaria a Sudán que incluiría derivados del petróleo, trigo y medicinas.

UNA PESADA HERENCIA

Sudán está situado en el norte de África, a orillas del mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. Está atravesado por el Nilo y sus afluentes.

Su población, estimada en algo más de cuarenta millones de personas, se distribuye en 597 tribus que hablan cuatrocientos dialectos distintos. El 60% de la población sudanesa tiene menos de 25 años.

Los problemas de Sudán se remontan al momento en que dejó de ser el país más extenso de África, tras la secesión de Sudán del Sur, el 29 de julio de 2011, que hizo que perdiera casi todos sus campos petroleros y el 60% de sus ingresos fiscales. No obstante, Sudán con sus más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados es el tercer país más extenso del continente africano después de Argelia y la República Democrática del Congo.

Aunque el país todavía es rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón y su economía está entre las de más rápido crecimiento de África. Sus principales mercados de exportación se encuentran en Asia y son China, Japón e India. El 80% de la población sudanesa se dedica a la agricultura.

Sudán a construido una próspera industria armamentista, cuyos productos (armas liras, vehículos blindados y hasta aeronaves con patente internacional).

En los últimos años Sudán ha  sufrido serios problemas económicos.  El Ejército y los organismos de seguridad e inteligencia acaparaban el 80% del presupuesto nacional. Al Bashir dejó una inflación del 120% anual y un amplio legado de corrupción. Sudán ocupa el puesto 172 entre 180 países, según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2018, elaborado por la ONG Transparencia Internacional.

La Organización de Naciones Unidas estima que 5.700.000 sudaneses -el 13% de la población- se enfrentan a una aguda crisis alimentaria, especialmente en las áreas afectadas por la sequía en Oriente y Occidente del país.

CONCLUSIONES

La situación en este atribulado país del Sahel dista mucho de encontrarse estabilizada. Los militares enfrentan la presión combinada de las protestas internas y las amenazas de sanciones internacionales.

Si el espiral de protestas callejeras violentas y dura represión militar continúa acelerándose y los militares se niegan a establecer una hoja de ruta clara para restaurar las instituciones democráticas  resulta muy posible que el país pase de vivir un conflicto de desobediencia civil a una nueva guerra civil.

Nota Anterior

SIDI MOHAMMED OMAR , UNA VIDA DE PROVILEGIOS A COSTA DE LA MISERIA DE SUS HERMANOS EN LOS CAMPAMENTOS

Nota Siguiente

ARGELIA EN UN CUL DE SAC GEOPOLÍTICO

Related Posts

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

23 enero, 2023
Profunda preocupación en Sudamérica por el incremento en el tráfico de armas de guerra

Profunda preocupación en Sudamérica por el incremento en el tráfico de armas de guerra

23 enero, 2023
Siguiente Nota
ARGELIA EN UN CUL DE SAC GEOPOLÍTICO

ARGELIA EN UN CUL DE SAC GEOPOLÍTICO

Discussion about this post

  • Trending
  • Comments
  • Latest
PARALELO ENTRE YRIGOYEN Y PERON

PARALELO ENTRE YRIGOYEN Y PERON

30 junio, 2017
El ataque al RIMec 3 “General Belgrano”

El ataque al RIMec 3 “General Belgrano”

18 enero, 2023
DIFERENTES PROYECTOS EN JUNTOS POR EL CAMBIO

DIFERENTES PROYECTOS EN JUNTOS POR EL CAMBIO

5 noviembre, 2022
ARGENTINA ES UN EJEMPLO EN EL MUNDO

ARGENTINA ES UN EJEMPLO EN EL MUNDO

10 octubre, 2022
Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

0
LOS AMOS DEL MUNDO SE REÚNEN

LOS AMOS DEL MUNDO SE REÚNEN

0
CRISIS EN EL GOBIERNO ARGELINO

CRISIS EN EL GOBIERNO ARGELINO

0
MUERE EL GEOPOLÍTICO CREADOR DE LA TRILATERAL COMISSION

MUERE EL GEOPOLÍTICO CREADOR DE LA TRILATERAL COMISSION

0
Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

25 enero, 2023
El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

23 enero, 2023

Últimas Noticias

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

25 enero, 2023
El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

23 enero, 2023
Alternative Press Agency

Propietario: Servicios Educativos para América Latina S.R.L.
Editor Responsable: Adalberto C. Agozino.
Domicilio: Castro Barros 280 1 A CABA.
Nª de Regitro DNDA: En trámite
Nª de Edición: 1041

Secciones

  • Economia
  • Humor Político
  • Internacional
  • Opinión
  • Política
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Videos

SIGUENOS

Últimas Noticias!

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
  • Inicio
  • Institucional

© 2022 Alternative Press Agency - Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos

© 2022 Alternative Press Agency - Powered by TodoSitios.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist