• Inicio
  • Institucional
jueves, junio 1, 2023
Alternative Press Agency
Solo Propiedades
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
    • Adalberto C. Agozino
    • Álvaro Frutos Rosado
    • Norberto Mourad
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos
No Result
View All Result
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
    • Adalberto C. Agozino
    • Álvaro Frutos Rosado
    • Norberto Mourad
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos
No Result
View All Result
Alternative Press Agency
No Result
View All Result
Home Internacional

LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LOS MUSULMANES ENCIENDE LAS PROTESTAS EN LA INDIA

21 diciembre, 2019
en Internacional
0
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LOS MUSULMANES ENCIENDE LAS PROTESTAS EN LA INDIA
Share on FacebookShare on Twitter

 

El 2019 posiblemente como el año de las protestas callejeras en todo el mundo. Primero fueron las manifestaciones en Hong Kong, luego se incendiaron diversos países latinoamericanos. La causas fueron diversas, en algunos países se invocó la existencia de gobiernos dictatoriales (Venezuela y Nicaragua), en otros fueron una reacción contra las políticas de ajuste fiscal impulsadas por el FMI (Ecuador, Chile y Colombia), en otros fueron irregularidades en las elecciones (Bolivia).

En Europa, la violencia callejera afectó a Francia con las protestas y huelgas desatadas por los “chalecos amarillos” que reclamaban ante cambios en la legislación jubilatoria y en España fuertemente sacudida por el separatismo catalán.

En el norte de África, protestas pacíficas llevaron a la destitución del anciano presidente Abdelaziz Bouteflika, después de veinte años en el poder. En los últimos diez meses todos los martes y viernes las calles de Argel se llenan de manifestantes que demandan por mayor transparencia y democracia en el país, pese a la reciente elección de un presidente continuista Abdelmadjid Tebboune que los jóvenes activistas rechazan.

Para culminar esta eclosión de demandas callejeras más o menos violentas, el descontento hizo eclosión en la India, un extenso país que es casi en sí mismo un subcontinente.

La India, es el séptimo país de mayor extensión (3.2187.263 km²) y el segundo país más poblado del planeta. Su población alcanza los 1.372 millones de habitantes de los cuales el 14% profesan la religión musulmana.

La India es generalmente considerada como “la democracia más grande del mundo”. Sin embargo, la desigualdad económica y jurídica entre sus habitantes hacen que este título sea tan sólo una frase hueca.

Históricamente, las relaciones entre la mayoría hinduista y la primera minoría musulmana han estado pobladas de conflictos y drásticos estallidos de violencia.

En esta ocasión la chispa que encendió los ánimos fue la aprobación por las dos cámaras del Parlamento indio y la promulgación por parte de primer ministro Mori a una serie de modificaciones a la Citizenship Amendment Act, de 1955 que simplifican el proceso para otorgar la ciudadanía a las minorías perseguidas -budistas, sijíes, hindúes, parsis y cristianos- provenientes de Pakistán, Afganistán y Bangladés.

A estas minorías, muchas de las cuales han estado viviendo en la India sin derechos, se les concederá automáticamente la nacionalidad si llevan viviendo en el país antes de 2015.

No obstante, su constitucionalidad es dudosa, al discriminar a la población por motivo de religión, por lo cual ya ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo. El problema reside en que este organismo es cuestionado por fallos anteriores que perjudicaron a la comunidad islámica.

La minoría musulmana, que se considera discriminada por la nueva legislación y que teme que en algunas regiones se altere el precario balance demográfico entre distintas comunidades confesionales, llevó inmediatamente sus reclamos a las calles.

En el noroeste de la India, una región conocida por sus frecuentes disturbios y la confrontación interreligiosa, las refriegas entre los manifestantes musulmanes y la policía dejaron la última semana un saldo hasta el momento de al menos quince muertos y doscientos heridos.

El lunes los incidentes se produjeron en la Universidad Jamia Millia Islamia donde cientos de estudiantes y activistas, cantaron, danzaron y entonaron consignas antigubernamentales.

Movilizaciones multitudinarias se llevaron a cabo en al menos diez grandes ciudades de la India contra la controvertida ley de ciudadanía.

La red del metro y las empresas de telefonía móvil suspendieron sus servicios y los de internet en Nueva Delhi, siguiendo instrucciones de las autoridades que intentaban bloquear la convocatoria y las actividades de los organizadores de la protesta.

La medida tuvo poco éxito. Desafiando la prohibición de reunirse y protestas, los manifestantes se congregaron, el jueves 19 de diciembre, en varios lugares céntricos de la capital, como el Fuerte Rojo y Mandi House.

A la protesta se sumaron 10.000 estudiantes pertenecientes a 36 universidades y otros centros educativos de todo el país.

Los disturbios en el noroeste de la India obligaron incluso a cancelar una reunión de alto nivel indo-japonesa, en el estado de Assam, que incluía la visita del primer ministro japonés Shinzo Abe al país. El estado de Assam se encuentra bajo toque de queda y sin internet por las protestas.

Al menos seis manifestantes fallecieron el viernes en el estado norteño Uttar Pradesh, dirigido por el partido del primer ministro Narendra Modi y donde hay una importante comunidad musulmana.

Pese al rechazo social que la modificación a la Ley de Ciudadanía a causado, el primer ministro Narendra Modi, perteneciente al partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party, se niega a dar marcha atrás con la polémica decisión.

Además de las crecientes protestas de la población musulmana y de que la reforma introduce una norma injusta y discriminatoria, la modificación a la Citizenship Amendment Act, sin duda afectará las relaciones diplomáticas y comerciales de la India con las naciones islámicas y llevará a que algunos países musulmanes intenten convertirse en “protectores” de la minoría discriminada.

Por otra parte, esta política discriminatoria aumentará la frustración de los jóvenes musulmanes que viven en la India y favorecerá su radicalización. En esta forma hará más fácil la aparición de células de Al Qaeda y el Estado Islámico en una comunidad que alberga a casi doscientos millones de musulmanes.

Autor

  • Adalbeto C Agozino
    Adalbeto C Agozino

    View all posts

Nota Anterior

CUMBRES BORRASCOSAS O LA ICONOCLASTIA CLIMÁTICA

Nota Siguiente

LA MUERTE DEL GENERAL SALAH SUME A ARGELIA EN LA INCERTIDUMBRE

Related Posts

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

30 mayo, 2023
…Los Visigodos, los jóvenes científicos y la campaña electoral

…Los Visigodos, los jóvenes científicos y la campaña electoral

27 mayo, 2023
Trascendente logro jurídico de Marruecos

Otro revés internacional para el Frente Polisario

26 mayo, 2023
MARRUECOS EXPANDE SU INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

MARRUECOS EXPANDE SU INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

24 mayo, 2023
Siguiente Nota
LA MUERTE DEL GENERAL SALAH SUME A ARGELIA EN LA INCERTIDUMBRE

LA MUERTE DEL GENERAL SALAH SUME A ARGELIA EN LA INCERTIDUMBRE

Discussion about this post

  • Trending
  • Comments
  • Latest
PARALELO ENTRE YRIGOYEN Y PERON

PARALELO ENTRE YRIGOYEN Y PERON

30 junio, 2017
HOY NO LOS APLAUDEN

HOY NO LOS APLAUDEN

29 mayo, 2023
LA PINCOYA DE ZAPALLAR.

LA PINCOYA DE ZAPALLAR.

21 agosto, 2018
MUJERES GUERRERAS: REINA AMINA DE ZARIA

MUJERES GUERRERAS: REINA AMINA DE ZARIA

27 julio, 2020
El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

0
LOS AMOS DEL MUNDO SE REÚNEN

LOS AMOS DEL MUNDO SE REÚNEN

0
CRISIS EN EL GOBIERNO ARGELINO

CRISIS EN EL GOBIERNO ARGELINO

0
MUERE EL GEOPOLÍTICO CREADOR DE LA TRILATERAL COMISSION

MUERE EL GEOPOLÍTICO CREADOR DE LA TRILATERAL COMISSION

0
El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

30 mayo, 2023
HOY NO LOS APLAUDEN

HOY NO LOS APLAUDEN

29 mayo, 2023
…Los Visigodos, los jóvenes científicos y la campaña electoral

…Los Visigodos, los jóvenes científicos y la campaña electoral

27 mayo, 2023
Trascendente logro jurídico de Marruecos

Otro revés internacional para el Frente Polisario

26 mayo, 2023

Últimas Noticias

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

30 mayo, 2023
HOY NO LOS APLAUDEN

HOY NO LOS APLAUDEN

29 mayo, 2023
…Los Visigodos, los jóvenes científicos y la campaña electoral

…Los Visigodos, los jóvenes científicos y la campaña electoral

27 mayo, 2023
Trascendente logro jurídico de Marruecos

Otro revés internacional para el Frente Polisario

26 mayo, 2023
Alternative Press Agency

Propietario: Servicios Educativos para América Latina S.R.L.
Editor Responsable: Adalberto C. Agozino.
Domicilio: Castro Barros 280 1 A CABA.
Nª de Regitro DNDA: En trámite
Nª de Edición: 1041

Secciones

  • Adalberto C. Agozino
  • Álvaro Frutos Rosado
  • Economia
  • Humor Político
  • Internacional
  • Norberto Mourad
  • Opinión
  • Política
  • Rodolfo Miraglia Succi
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Videos

SIGUENOS

Últimas Noticias!

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

El Frente Polisario muestra su peor cara represiva

30 mayo, 2023
HOY NO LOS APLAUDEN

HOY NO LOS APLAUDEN

29 mayo, 2023
  • Inicio
  • Institucional

© 2022 Alternative Press Agency - Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
    • Adalberto C. Agozino
    • Álvaro Frutos Rosado
    • Norberto Mourad
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos

© 2022 Alternative Press Agency - Powered by TodoSitios.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist