• Inicio
  • Institucional
lunes, enero 30, 2023
Alternative Press Agency
Solo Propiedades
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos
No Result
View All Result
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos
No Result
View All Result
Alternative Press Agency
No Result
View All Result
Home Opinión

HOY LAS CAMPANAS SUENAN POR ERNEST

21 julio, 2017
en Opinión
0
HOY LAS CAMPANAS SUENAN POR ERNEST
Share on FacebookShare on Twitter

Ernest Hemingway fue uno de los escritores estadounidenses más importantes del siglo XX. Un siglo en que ese país proporcionó grandes plumas a la llamada “literatura universal”.

Si su obra literaria fue destacada su vida personal fue compleja y polémica. En vida publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron otras tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos.

Comenzó como muchos grandes escritores como periodista. Un camino que recorrieron otros grandes, como Mark Twain, Stephen Crane, Gabriel García Márquez y Roberto Art entre muchos más.

Hemingway fue cronista, corresponsal extranjero y corresponsal de guerra. Precisamente la guerra era un ámbito por el que se movía con naturalidad. Fue gravemente herido en la Primera Guerra Mundial, asistió como corresponsal a la Guerra Greco – turca, en la Guerra Civil Española, la Guerra Chino – japonesa, y la Segunda Guerra Mundial.

Fue condecorado con la “Medalla de Plata al Valor Militar” por el gobierno italiano, en 1918, y, en 1947, el gobierno estadounidense lo premió con la “Estrella de Bronce” por su labor periodística en la primera línea de combate durante la Segunda Guerra Mundial.

Perteneció a una época de esplendor de la literatura y el arte que el mismo bautizó como “la generación perdida” que se reunió en París durante la década de 1920. Allí se vinculó   entre otros con Henry Serrano Villard, James Joyce, Ezra Pound, F. Scott Fitzgerald, John Dos Pasos. También con figuras como Gertrude Stein, la baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven o pintores como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró y Juan Gris.

Hemingway retrató este ambiente intelectual en su libro “Fiesta”. Un reflejo de esa época fue brindado por el genial cineasta Woody Allen recreó ese ambiente en su película: “Midnight in Paris”, de 2011.

Vivió intensamente la vida. Hemingway se casó cuatro veces, Residió en varios países y tuvo el honor de que los nazis quemaran públicamente sus libros. Asistió al “Día D”, el desembarco aliado en las playas de Normandía, el 6 de junio de 1944. Participó de la liberación de París y vio la entrada de las columnas guerrilleras de Fidel Castro a La Habana en 1959.

Políticamente incorrecto, Hemingway amaba la pesca y la caza. También sentía pasión por las corridas de toros y especial por los encierros del San Fermín que se vive en Pamplona cada 7 de julio. Participó de safaris de caza en África y expediciones de pesca de marlines en aguas del Caribe.

Solo lo redimió parcialmente su amor por los gatos.

Como escritor sus temas fueron, naturalmente, la guerra, la naturaleza, el amor y las pérdidas. Para Hemingway la naturaleza era un lugar terapéutico, para renacer y el cazador o pescador tiene un momento de trascendencia cuando mata a la presa.

Sus héroes solían ser soldados, boxeadores y leñadores que enfrentan la muerte con dignidad y coraje, tal como un torero en la “corrida”.

Por ello, frecuentemente, su obra ha sido caracterizada como misógina y homofóbica.

Los expertos suelen señalar a su novela “El viejo y el mar”, que le reportara el Premio Pulitzer, en 1953, como su obra maestra.

Personalmente, me inclino, sin lugar a duda por su novela “Por quién doblan las campanas”. Un relato descarnado de la guerra civil española con sus intrigas, miserias y heroísmo. Hemingway nos brinda allí un relato impiadoso de la caótica situación imperante en el bando republicano durante la contienda.

La izquierda nunca perdonaría a Hemingway por este relato.

El título del libro procede de la “Meditación XVII” de “Devotions Upon Emergent”, obra perteneciente al poeta metafísico John Donne, y que data de 1624: “Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti.”

La trama se articula en torno a la historia de Robert Jordan, un profesor estadounidense de idioma español, oriundo de Montana, que lucha como voluntario y especialista en explosivos en el lado republicano.

El general Golz le encarga la destrucción de un puente, vital para evitar la contraofensiva del bando nacional durante la Ofensiva de Segovia.

Jordan llega a la zona, situada detrás de las líneas nacionales, guiado por un viejo, Anselmo. Allí se encuentra con el jefe de la banda que debe ayudarle a volar el puente, Pablo, es un borracho acobardado. Pero también conoce a María, una joven de la que enseguida se enamora, y a Pilar, la mujer de Pablo. Pilar es una mujer ruda y fea, pero valiente y de gran voluntad; tiene una enorme lealtad a la República y ayuda mucho a Jordan, tanto en la misión de volar el puente, como en lo personal con María.

Durante los días precedentes al momento acordado del ataque, Jordan descubre el amor y la importancia de la vida. Pero, el combatiente entiende también que seguramente morirá en el ataque y no podrá ir a Madrid con María, como el querría.

En el sentido recóndito e íntimo del libro, el hombre forma parte de un “ser colectivo” constituido por todos los hombres; inexorablemente cuando algo de la existencia desaparece es una parte que se desmorona del “ser único” que conforma la humanidad (la unión de todos los seres), que emana la existencia como una rúbrica social.

La muerte es uno de los temas principales en una novela sobre la guerra. Cuando ordenan a Robert Jordan volar el puente, él sabe que no volverá de esa misión. Pablo y El Sordo, líderes de las bandas de guerrilleros republicanos, también son capaces de ver ese inevitable destino. Prácticamente la totalidad de los personajes del libro reflexionan sobre sus propias muertes.

La camaradería y el sacrificio ante la muerte abundan a lo largo de la novela. Robert, Anselmo y otros están listos para hacer todo lo que se espera de un buen hombre, es decir, el sacrificio de su vida en nombre de sus ideales y de sus responsabilidades con los otros.

Los frecuentes abrazos entre camaradas refuerzan esa sensación de compañerismo cercano frente a la muerte. Un accidente respecto a la muerte de la familia de Joaquín sirve de perfecto ejemplo de ello. Tras conocer la trágica noticia, los camaradas de Joaquín lo abrazan y consuelan diciéndole que ahora ellos formarán su familia. Rodeando este amor fraternal entre camaradas se encuentra el amor por España.

El amor por un lugar, por un sentido en la vida y por la existencia misma, son representados por el suelo cubierto de agujas de pino del bosque -descripto al comienzo y conmovedoramente, al final de novela- cuando Robert Jordan yace moribundo sintiendo el latir de su corazón contra el suelo del bosque.

El tema del suicidio surge siempre como alternativa al sufrimiento. Muchos de los personajes, incluido Robert, prefieren la muerte a la captura y están dispuestos a suicidarse, ser abatidos o matar para evitarlo.

Conforme la historia concluye, Robert Jordan, herido e incapaz de viajar con sus compañeros, prepara una emboscada final que acabe con su vida. Se prepara para el cruel desenlace que podría suponer el suicidio como medio de evitar la captura, la inevitable tortura y la posibilidad de delatar a sus camaradas.

Pese a todo, espera evitar el suicidio parcialmente debido a que su padre, a quien él ve como un cobarde se suicidó. Este es un elemento biográfico introducido por Hemingway, cuyo padre se suicidó.

Robert (como Hemingway) comprende el suicidio, pero no lo aprueba, y piensa que “hay que hallarse terriblemente replegado sobre uno mismo para hacer una cosa como esa.”

La novela explora la ideología política y la naturaleza del fanatismo, Tras advertir la facilidad con la que emplea el tópico de “enemigo del pueblo”, Jordan pasa rápidamente a adentrarse en las discusiones y opina que “para ser fanático hay que estar absolutamente seguro de tener razón y nada infunde esa seguridad, ese convencimiento de tener razón.”

Hemingway que sobrevivió a una vida llena de heridas, accidentes domésticos y hasta dos accidentes de avión en África, llegó al final de su vida con las secuelas de estas heridas, convertido en un alcohólico y sumido en una profunda depresión. Situación que se agravó seriamente después de dos internaciones en la célebre “Clínica Mayo” donde lo trataron con una treintena de sesiones de terapia electro convulsiva.

El 2 de julio de 1961, Ernest Hemingway abrió la bodega principal del sótano donde guardaba sus armas, extrajo su escopeta favorita, una Boss de dos caños calibre 12X70, colocó el extremo del cañón en su boca y apretó la cola del disparador.

Su abuelo se había suicidado, otro tanto hizo su padre y sus hermanos Úrsula y Leicester. Lo mismo haría, después de él, su nieta la modelo Margaux Hemingway, a los 42 años. Al parecer el suicidio era un triste legado familiar entre los Hemingway.

Así, Ernest abandonó el escenario en la misma forma que esperaba se comportaran sus héroes: enfrentando a la muerte con dignidad y coraje.

Hoy nuestras campanas suenan por Ernest y por nosotros.   

Nota Anterior

UNA DISPUTA FRONTERIZA AFECTA A 2.700 MILLONES DE PERSONAS

Nota Siguiente

CONSECUENCIAS DEL CIERRE DE PEPSICO

Related Posts

Mundial de futbol: un espejo del alma argentina

Mundial de futbol: un espejo del alma argentina

28 diciembre, 2022
Incomunicabilidad política como problema 

Incomunicabilidad política como problema 

18 diciembre, 2022
Comentario del libro de Juan Manuel Abal Medina: “Conocer a Perón. Destierro y regreso”

Comentario del libro de Juan Manuel Abal Medina: “Conocer a Perón. Destierro y regreso”

12 diciembre, 2022
Comentario del libro: EL PRESIDENTE QUE NO QUISO SER

Comentario del libro: EL PRESIDENTE QUE NO QUISO SER

26 noviembre, 2022
Siguiente Nota
CONSECUENCIAS DEL CIERRE DE PEPSICO

CONSECUENCIAS DEL CIERRE DE PEPSICO

Discussion about this post

  • Trending
  • Comments
  • Latest
PARALELO ENTRE YRIGOYEN Y PERON

PARALELO ENTRE YRIGOYEN Y PERON

30 junio, 2017
El ataque al RIMec 3 “General Belgrano”

El ataque al RIMec 3 “General Belgrano”

18 enero, 2023
DIFERENTES PROYECTOS EN JUNTOS POR EL CAMBIO

DIFERENTES PROYECTOS EN JUNTOS POR EL CAMBIO

5 noviembre, 2022
ARGENTINA ES UN EJEMPLO EN EL MUNDO

ARGENTINA ES UN EJEMPLO EN EL MUNDO

10 octubre, 2022
Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

0
LOS AMOS DEL MUNDO SE REÚNEN

LOS AMOS DEL MUNDO SE REÚNEN

0
CRISIS EN EL GOBIERNO ARGELINO

CRISIS EN EL GOBIERNO ARGELINO

0
MUERE EL GEOPOLÍTICO CREADOR DE LA TRILATERAL COMISSION

MUERE EL GEOPOLÍTICO CREADOR DE LA TRILATERAL COMISSION

0
Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

25 enero, 2023
El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

23 enero, 2023

Últimas Noticias

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

¿Massa es cómo Alberto o más “pillo”?

25 enero, 2023
El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

El Parlamento Europeo carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos

23 enero, 2023
Alternative Press Agency

Propietario: Servicios Educativos para América Latina S.R.L.
Editor Responsable: Adalberto C. Agozino.
Domicilio: Castro Barros 280 1 A CABA.
Nª de Regitro DNDA: En trámite
Nª de Edición: 1041

Secciones

  • Economia
  • Humor Político
  • Internacional
  • Opinión
  • Política
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Videos

SIGUENOS

Últimas Noticias!

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas

29 enero, 2023
Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

Francia y la tradicional diplomacia de mantener al Magreb dividido

27 enero, 2023
  • Inicio
  • Institucional

© 2022 Alternative Press Agency - Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result
  • Home
  • Internacional
  • Política
  • Economia
  • Sociedad
  • Opinión
  • Seguridad
  • Humor Político
  • Videos

© 2022 Alternative Press Agency - Powered by TodoSitios.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist